leyenda kukama kukamiria
Tiniari
Iminuatsuyka kukama-kukamiria awakana ikua yapichikapa ipirakanatsuri rana emera timupu. Rana uchimata timu ukuatsuri chintanan anan ra mama upakan, tima utsupuranan rana uchimata ura, utsu ra mama tata tatapa ra tsapua. Raepetsuy ikiratsenkana tutuka timu tima waynakana rana tsarumaka timu. Aychiwanan rana yumururu timu iarakuara raepetsuy rana tiapi ipatsu tsima tsakamipamkuara kuyapu kumitsawa: tsampetru, tsampetru tima tapiara tsaypuran ria na tsaypurata ikian ipirakana. Tima waynakana mimirarinkana, yawakararinkana utsu tiniaritara rana tsarumaka timu. Utsupuranan aranikana yupuni tsaypura, raepetsuy uchimata upari, raepetsuy akara, tukunari reay arawana. Chita ipira emetetsuri iminua. Upi awakana tsariwa yatirita ipirakana urukurupu tima emete ukuatsuri ikian uwa. Aypuka awakana yapichika ipirakana timpurapu, uriatiati retekanapu, rana yapichika ipira rana purepetamira ra ikua temente chita ipira ini ritamaka ini eyumira aypuka.
La pesca
Desde la antigüedad los kukama-kukamiria practican la pesca como actividad principal y como medio para solucionar sus necesidades de alimentación y otras. Esta actividad se realizaba con eventos rituales relacionados con la extracción y utilización del barbasco. El barbasco era extraído cumpliendo normas de buen comportamiento, especialmente en silencio, para que la madre del barbasco no se despertara. Los que machacaban barbasco eran los niños, ya que las niñas no debían tocarlo porque podían ser cutipadas. Después de machacar el barbasco lo diluían en una canoa y luego echaban el líquido a las palizadas con un pate. Al hacerlo se daba un discurso diciendo “San Pedro, San Pedro, tú que no te demoras en emborracharte así también cutipa a los peces que no se demoren en emborracharse”. En esta actividad no participaban mujeres que estuviesen menstruando ni tampoco las señoras gestantes porque podían malograr la pesca y los peces no morían. Al hacer la pesca se observaba la salida de los peces: sardinas, bujurquis, lisas, tukunarés y otros. Hubo muchos peces antiguamente. La gente con mucha alegría juntaba los peces con canastos, cestas, sogas. No había muchas flechas. En la actualidad pescan con barbasco pero no para la alegría del pueblo sino para hacer timbura, que en la categoría de la lengua kukama significa “matanza con todo”. Por ello en la actualidad existen pocos peces en las comunidades donde vivimos.
Comentarios
Publicar un comentario